martes, 1 de mayo de 2018

Práctica 7: Observación de una forma de leer en el aula


  En la presente práctica me dedicaré a lo visto en las clases de Literatura Universal de primero de bachillerato para desarrollar la competencia lecto-literaria de los alumnos. En estas clases se organizaban las mesas en forma de círculo, con lo que daba la sensación de una tertulia literaria. También se dedicaban la mayor parte del tiempo a leer, pero con la diferencia de que se incluían una gran cantidad de intertextos al tema central que estábamos trabajando, en este caso: Las penas del joven Werther de Goethe.
   En las clases utilizaban el libro de texto asignado y seguían las lecturas de cada tema. Se pedía, al estar ahora en un nivel muy alto, que la lectura se hiciera con el énfasis adecuado al tema. Es decir, si se leía un diálogo, esos dos alumnos tenían que interpretarlo como si fuera una representación teatral. De esta forma, no solo están practicando la lectura, sino que se está practicando la entonación correcta de una buena lectura en voz alta.
   Me gustaría centrarme en una de las actividades que se propuso durante las clases. Si bien, empezamos trabajando las cartas de Werther, como no conectaba muy bien con los alumnos se propuso la idea de leer poemas de temática amorosa del siglo XX, concretamente de los poetas españoles de los cincuenta y de los poetas de la experiencia. Esta propuesta conectó muy bien con los alumnos al leer poemas de una temática tan cercana a ellos: el amor. Esa clase se realizó a modo de recital poético, con lo que los alumnos se familiarizaron con la forma de leer poesía, y además, con una generación de autores que no conocían. De hecho, los alumnos pidieron realizar más sesiones de este tipo, con lo que se planteó dar otra sesión con autores actuales, como Marwan o Elvira Sastre.
  Por lo tanto, desde esta forma de plantear la unidad didáctica, no solo pudieron ver los fragmentos de las cartas de Werther, viendo así un ejemplo paradigmático del Romanticismo, sino que pudieron hacer todo un recorrido por la poesía española del siglo XX y XXI. De esta forma, no solo conectaron con Werther, sino que los alumnos quisieron dedicar más días a leer poesía y a buscar ellos mismos otros poemas que les gustasen (de hecho, alguna alumna se animó con traer un poema escrito por ella misma).
  Lo que se pretende con esta actividad es que el alumno se familiarice con diferentes tipos de texto, ya sea narrativa o poesía, y que tenga una visión transversal de la literatura. En general, las respuestas son muy buenas puesto que los alumnos cursan la asignatura de forma optativa y se nota a la hora de realizar actividades, casi todos quieren participar.
  Las principales dificultades que encontraba era que los alumnos comprendiesen a Werther o conectasen con él. Así, muchos también tienen dificultades para saber cuál es el tema del texto o no se atreven a decirlo. Esto creo que parte porque no están acostumbrados a escribir sobre su propio pensamiento, y en cuanto les pides que te digan el tema, tienen miedo a equivocarse.
   Considero que el alumnado alcanza los objetivos de aprendizaje y se ve en el examen final, puesto que todos saben cuáles son los principales temas del Romanticismo, y además, son capaces de relacionarlo con otros textos y no solo con el de Werther.
  Creo que las principales dificultades tienen que ver con la comprensión del texto, y esto se debe a que no están acostumbrados a leer literatura. Muchos de los jóvenes no leen literatura canónica (Werther), y sobre todo leen literatura juvenil, con lo que creo que hay una distancia cuando ven que un texto es más lejano a su contexto. Por lo tanto, el cambio debería estar en qué tipo de lecturas les presentamos y cómo.
  Realmente, en esta actividad lo que modificaría es el incluir más material audiovisual, y más teniendo en cuenta la gran cantidad de material que tenemos de poetas de la experiencia y poetas actuales. Yo, personalmente, hubiese dedicado un día a ver ejemplos de cantautores actuales, o a ver el documental “Aunque tú no lo sepas” sobre Luis García Montero, por ejemplo.
  Finalmente, en cuanto al uso de las TIC, honestamente, no se han utilizado en ningún momento las TIC en las actividades propuestas. Si bien, en muchas ocasiones ha hecho referencia a películas o a series, nunca ha puesto ejemplos con el uso del ordenador, o se ha tratado de hacer una actividad más lúdica con las distintas herramientas que tenemos hoy en día. Yo considero que hoy en día sí son necesarias, y más, en este caso, en un primer de bachillerato, donde podemos realizar muchas actividades con los alumnos en los que ellos puedan ser partícipes, como son, por ejemplo, la creación de un blog en el que cuelguen sus tareas o reflexiones, o que terminen la sesión con una actividad que se realice Online. Del mismo modo que a los alumnos les resulta más cercano un poeta como Marwan o Elvira Sastre, lo mismo ocurre con las TIC.
  Me gustaría terminar mi observación con una cita de la profesora Carmen Barrientos Ruiz en la que describe las posibilidades del texto poético:
   
     La comunicación poética [es] una actividad que incide en nuestra capacidad de relación con los demás, con el mundo y con nosotros mismos; además de estimular nuestra imaginación, nuestra inteligencia y nuestra capacidad de uso del lenguaje (1999, p. 20)





-
BARRIENTOS RUIZ-RUANO, Carmen (1999), “Claves para la didáctica de la poesía”, en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, nº21, pp. 17-34.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a 2030 (léase con voz robótica)

Era un día oscuro y lluvioso de febrero y los relojes daban las doce. Izzie Star, con sus nuevas gafas ajustadas a su cabeza, en su esfuer...